Edición 34, Estrategia

Las Nuevas Multilatinas y sus Retos: El Caso Colombia

Por: Veneta Andonova y Mauricio Losada

Aunque ya no es nuevo el surgimiento de compañías multinacionales en países emergentes, su estudio sí es de reciente interés en la literatura especializada en los negocios internacionales. Esta aparición obedece a un hecho cierto, y es que hasta hace algunos años, la compra de empresas en el exterior era casi exclusivamente potestad de las multinacionales de países desarrollados, pero en la actualidad muchas firmas de economías emergentes se han consolidado como multinacionales líderes de sus sectores, comprando compañías en mercados altamente competitivos. Algunos casos son la productora de cementos mexicana Cemex que es en nuestros días la segunda cementera del mundo, la compañía minera brasileña Companhia Vale do Rio Doce (CVRD), o el también brasileño fabricante de aviones Embraer. Estas multinacionales de origen latino son ejemplos de multilatinas.

¿Cómo Surgen las Multilatinas?

En el intento de explicar la creciente expansión de multinacionales originarias de mercados emergentes, han perdido vigencia algunas propuestas relacionadas con las teorías tradicionales de la internacionalización. Santiso (2008; p.12) afirma que en la actualidad no es suficiente pensar que el acceso a mano de obra barata, el control de recursos naturales o las habilidades gerenciales/técnicas adquiridas durante periodos de protección estatal, son suficientes argumentos para explicar esta tendencia. Sus ideas se apartan de estos planteamientos al señalar que, por ejemplo, la innovación es un rasgo distintivo de las principales multinacionales que proceden de países emergentes, incluidas las latinoamericanas.

Otra explicación al fenómeno de las multilatinas es la provista por Cuervo-Cazurra (2008; p.148). Este autor afirma que los cambios en el entorno institucional obligaron a las empresas a enfrentar nuevos escenarios, en los cuales la habilidad de innovar y crecer era crucial para mantenerse vigente en los mercados. La liberalización de las economías ocurrida a finales de la década de los ochenta en la mayoría de los países latinoamericanos permitió la entrada de empresas foráneas de reconocido liderazgo mundial en sus mercados. Las privatizaciones que aceptaron el ingreso de competidores extranjeros también elevaron los niveles de competencia locales y obligaron a las empresas nacionales a responder con mejoras en su eficiencia e innovación.

Por tradición, los estudios sobre multinacionales latinoamericanas o multilatinas se centran sobre todo en empresas mexicanas y brasileras, que incluyen en ocasiones a las empresas argentinas o chilenas, y dejan de lado las demás en la categoría “otros”. No obstante, parece que esta aproximación al estudio de las multilatinas tendrá que cambiar por lo menos para las empresas colombianas. En el más reciente estudio de estas organizaciones, realizado por la revista America Economía, se registra un notorio crecimiento en las ventas de las multilatinas de origen colombiano entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009, muy por encima de los datos de las mexicanas y brasileñas. Este indicio de nuevo dinamismo entre las multilatinas que además coincide con una época de crisis global plantea preguntas interesantes acerca de la estrategia de las multinacionales colombianas y la amenaza que pueden llegar a representar para las consolidadas provenientes de México y Brasil.

En primer lugar, es posible revisar los movimientos de multinacionalización adelantados por varias empresas colombianas, para entender mejor su posicionamiento en los mercados internacionales a la luz de las recientes hipótesis adelantadas por Cuervo-Cazurra (2008), quien sostiene que las empresas multilatinas (colombianas, mexicanas o brasileñas) tienen ciertas ventajas en comparación con las multinacionales de países desarrollados cuando deciden embarcarse en entornos institucionales aún menos desarrollados (África, por ejemplo).

La importancia del entorno institucional para las empresas radica en que en un escenario dado, los gerentes desarrollan habilidades necesarias para manejar las contingencias del ambiente institucional que les rodea, generan supuestos y actitudes que influyen en la forma como las firmas establecen relaciones con su entorno (Cuervo-Cazurra & Genc, 2008; p. 961). En un proceso de multinacionalización, la comparación del entorno institucional local y del entorno institucional del país al que lleva sus inversiones puede ofrecer a la firma “señales” del grado de facilidad/dificultad que enfrentará durante el proceso, y en el desarrollo posterior de sus actividades empresariales en el país huésped.

De acuerdo con esta afirmación, puede esperarse que al momento de realizar inversión extranjera, una firma intente ingresar a países cuyas condiciones institucionales sean similares o inferiores a las que habitualmente enfrentan en su país de origen. Esto permitiría a las empresas aprovechar su experiencia en el manejo de condiciones institucionales difíciles e impactaría de forma positiva su ventaja competitiva en el extranjero. Abajo evaluaremos si esta hipótesis refleja el comportamiento de las empresas colombianas y si explica el espectacular crecimiento en las ventas de las multilatinas colombianas muy por encima de los números reportados por las mexicanas y brasileñas. Además, ofreceremos algunas propuestas sobre estrategia de internacionalización de las multilatinas en general.

El Estudio Empírico

Una de las dificultades que significa estudiar un fenómeno nuevo, es la ausencia de datos sobre el objeto de interés. Este trabajo no es la excepción, por tanto, el primer paso en la investigación fue la construcción de una base de datos de empresas que hubiesen realizado inversión extranjera directa (IED) desde Colombia hacia cualquier destino en el ámbito mundial. Se realizó una búsqueda en prensa especializada de información sobre empresas colombianas que hubieran hecho inversión directa en el extranjero en el periodo 2000-2008.

Se acopió información sobre el año de la operación, el sector y el país al cual se destinó la inversión. Además, de cada empresa se identificó su pertenencia a un grupo empresarial nacional y si tenía algún tipo de experiencia en los mercados internacionales (exportaciones, adquisiciones, filiales, etc.). Se identificaron 26 compañías y 15 países destinatarios de la IED desde Colombia. En la base de datos de la Superintendencia de Sociedades de Colombia se recopilaron los datos de activos corrientes y pasivos corrientes y se calculó la razón corriente (current ratio) de las compañías identificadas.

De forma paralela, se reunió información sobre las diferencias institucionales de Colombia y los países destinatarios de la IED. Se recurrió a la base de datos de la Heritage Foundation para determinar el Índice de Libertad Económica (ILE) de Colombia y del país de destino en el año que se produjo la inversión. Igual procedimiento se siguió con los datos World Wide Governance Indicators (WWGI) del Banco Mundial, de los cuales se tomaron los indicadores de Rule of Law (ROL).

La tabla que viene a continuación resume las relaciones encontradas entre las variables estudiadas y la decisión de realizar IED de las empresas colombianas entre 2000 y 2008 utilizando una regresión logística.

La pertenencia a un grupo empresarial, la experiencia internacional o la current ratio son variables que, de acuerdo con los datos, no inciden de forma significativa en la probabilidad de que las firmas colombianas incluidas en el estudio decidan establecer IED en un país determinado. La distancia física sí tiene un efecto significativo en la decisión de realizar IED y este resultado apoya los planteamientos del modelo incremental de multinacionalización según el cual las empresas establecen inversiones en países cercanos, aprovechando el conocimiento que poseen o adquiriendo el conocimiento adicional requerido con mayor facilidad, debido a que el intercambio de información se vuelve más fluido por la existencia de elementos comunes como el idioma o la historia de los países. Estos aspectos facilitan la movilidad de varios elementos clave para el éxito en el proceso de multinacionalización, como factores asociados al capital, tecnologías de gestión y capacidades de los recursos humanos en general.

Al mismo tiempo observamos que la diferencia institucional entre Colombia y los países destino afecta de forma negativa la decisión de realizar IED por parte de las firmas colombianas. Esto es, las empresas buscan establecer operaciones en países que tienen no sólo cercanía física y cultural, sino también institucional, para aprovechar su conocimiento sobre el manejo de sus operaciones en entornos institucionales de similar grado de desarrollo. Además, encontramos que las firmas no consideran si el entorno institucional del país de destino es más fuerte o más débil que el colombiano, sólo si existe o no diferencia con el entorno institucional de Colombia. Para las multilatinas colombianas, este resultado apoya sólo parcialmente la reciente idea adelantada de Cuervo-Cazurra et al. (2008; p.975) sobre el potencial de las empresas multilatinas en entornos menos desarrollados institucionalmente y tiene importantes implicaciones estratégicas para la política de internacionalización de estas empresas. Encontramos que, en general, las empresas colombianas siguen una estrategia de multinacionalización influenciada por la similitud de condiciones y que el repentino aumento en el volumen de ventas de estas empresas no puede ser explicado por la hipótesis de búsqueda de diferencias institucionales. En resumen, parece que el aumento en la presencia de multilatinas colombianas se debe a su capacidad para aprovechar los factores de similitud y cercanía y no tanto a las estrategias más arriesgadas planteadas por Cuervo-Cazurra et al. (2008). Este resultado es de interés para las multilatinas mexicanas y brasileñas que tradicionalmente sobresalían en los estudios de multilatinas, en parte porque sus estrategias de internacionalización han sido distintas.

Reflexiones Finales

El apoyo parcial a las ideas adelantadas recientemente según las cuales la ventaja competitiva de las multilatinas se podría construir sobre las capacidades de gestionar un entorno institucional subdesarrollado merece una reflexión final. Las primeras multilatinas como las mexicanas o brasileñas construyeron el éxito al conquistar mercados más competitivos en entornos institucionales más desarrollados que los suyos. Esta estrategia de internacionalización fue y es difícil de seguir por parte de las empresas latinas que más recientemente optaron por la internacionalización sobre todo en sectores con poca innovación y desarrollo tecnológico. Estas empresas, por lo general, provienen de países latinos que optaron por la liberación comercial más tarde y cuyas empresas tienen menos experiencia en la competencia con multinacionales líderes en sus sectores. Lo que el caso colombiano releva es que las empresas que se encuentran en una situación como ésta buscan casi siempre expandirse no tanto en los mercados de los países desarrollados con entornos institucionales bien organizados, sino que buscan establecer operaciones en los países vecinos que se encuentran en un nivel similar de desarrollo. Dado que varias de estas “nuevas” multilatinas apuntan a estrategias que tienen como mercado objetivo “la base de la pirámide” o el cliente latino masivo, su entrada a otros mercados latinos tiene el potencial de desestabilizar la ventaja competitiva de los competidores locales. En consecuencia, hay de estar atentos a una nueva ola de multilatinas que no optan por invertir en los países ricos ni buscan establecer operaciones en países de menor desarrollo, como los africanos por ejemplo, donde se ha argumentado que existe una verdadera oportunidad para las multilatinas. Las “nuevas” multilatinas buscan los clientes en otros países latinos con similar grado de desarrollo. Sin lugar a dudas, las empresas en los países tradicionales originarios de multilatinas como México y Brasil deberían tomar nota.?

Referencias:

America Economía, (2010) http://rankings.americaeconomia.com/2010/multilatinas/ (página consultada el 10 de julio de 2010)

Santiso, J. (2008). “La emergencia de las multilatinas”. Revista de la CEPAL, 95: 7-30.

Cuervo-Cazurra, A. y Genc, M. (2008). “Transforming disadvantages into advantages: Developing-country MNEs in the least developed countries”. Journal of International Business Studies, 98: 957-959.

Más artículos Relacionados:

Publicar un Comentario

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos requeridos están marcados con un *

*
*

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>